(esta es la entrada que me hubiera gustado leer hace unas pocas semanas, cuando no había oído hablar nunca de placas micro:bit y lo poco que había oído de las placas arduino me sonaban a informáticos. Como siempre digo, no somos técnicos, ni informáticos, somos docentes que buscan herramientas útiles para el aula)
Tarjetas microbit (micro:bit) para gente que no sabe qué son
Es una pequeña tarjeta que, al conectarse a un ordenador, puede ser programada con una programación por bloques sencilla. Es decir, podemos hacer que esta tarjeta haga cosas (seguro que has leído con el tono de Rajoy). Para que una docente de primaria (en secundaria también, claro) vea factible su uso, debemos hablar de 3 elementos: la tarjeta física pura y dura, la programación con de microbit con makecode y ejemplos de usos dentro de un aula.
También es importante recordar que el uso de tarjetas programables (las de Arduino son más complejas que las microbit), sería un paso más dentro de la programación por bloques y la robótica educativa. Es conveniente haber dado pasos previos, tanto para los docentes como para los alumnos.
Partes de una tarjeta Microbit
El kit de tarjeta básica viene muy bien desglosada en la propia página de micro:bit. Como puedes ver en el enlace, la tarjeta v2 (la última versión) está por unos 30€.
Aunque para alguien como yo (dícese de alguien sin apenas conocimientos en electrónica) puede parecer muy compleja, nosotros -docentes- "sólo" debemos saber que esta pequeña placa tiene sensores que permiten recoger datos sobre: luz, sonido, aceleración (velocidad/dirección), campos magnéticos (brújula), temperatura, conexión bluetooth (conecta por radio con otras tarjetas). Y tiene más posibilidades, como la salida de sonido, las 25 luces leds individuales... ¡Cuando empiezas a pensar en posibilidades de uso es infinito!
Ahora es el momento de conectar la placa. Desde la página web nos dan las 2 posibilidades de comenzar:
Si nos fijamos en la imagen de la tarjeta arriba a la derecha en lo que sería la cara posterior, se puede ver el conector micro USB. Así que es momento de conectarla al ordenador.
(También puede usarse con una tablet, con app para android y de iOS).
Programar con makecode microbit
No es la intención de esta entrada (ni mis conocimientos actuales) hacer un tutorial de programación. Sí lo es quitar los posibles temores de uso de las microbit en el aula.
Makecode (pincha, no tengas miedo) es una plataforma gratuita de código abierto para la creación de experiencias atractivas de aprendizaje de la informática que ayudan a progresar hacia la programación real. Como todas las herramientas de programación por bloques tiene un menú con diferentes colores, y en ellos encontramos las piezas que nos servirán para programar nuestra tarjeta.
En esta imagen, a la izquierda se puede ver el menú de bloques, y a la derecha el código creado para que la tarjeta se convierta en un contador de aplausos.
Antes de llevarla al aula, por supuesto, hemos de adquirir conocimientos para hacer programaciones sencillas al menos.
(la placa también puede programarse con Scratch)
Algunos ejemplos para empezar
Termino esta primera entrada con tutoriales que aparecen en la página de makecode. Son ideas sencillas, que te abrirán el apetito de más. Al llevarlas a cabo aprenderás a su vez la programación necesaria.
(subiré nuevos artículos sobre experiencias de con tarjetas microbit cuando las vayamos llevando a cabo; nuestro compañero Rubén, asesor del CFIE Palencia, nos está formando este trimestre).